12.13.2006

Estado de Derecho

POPKIN, Margaret (2001): "Esfuerzos para aumentar la independencia e imparcialidad judicial en América Latina". IFES/USAID.
"En los últimos años, en gran parte de la región se han realizado reformas para fortalecer la independencia judicial. Durante el proceso de transición democrática en varios países que habían experimentado períodos de dictadura y brutal represión se tomó la decisión sin precedentes de examinar las fallas institucionales que habían permitido o aceptado graves violaciones a los derechos humanos. Así fue que, primero en Argentina, y posteriormente en Chile, El Salvador, Honduras, Haití y Guatemala, entidades oficiales encargadas de investigar las violaciones cometidas a los derechos humanos (conocidas frecuentemente como “Comisiones de la Verdad”), también evaluaron la responsabilidad de diversas instituciones del Estado, y encontraron que el Poder Judicial no había protegido a las víctimas de las detenciones arbitrarias, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales".

PÁSARA, Luis (s/d): "El conflicto entre medios de comunicación y justicia".
"En la mayor parte de América Latina aparece un conflicto sordo entre la administración de justicia y los medios de comunicación, que erupciona intermitentemente, a propósito de determinados casos y cuya falta de resolución se encamina a debilitar, aún más, nuestra frágil institucionalidad. El presente texto intenta situar las raíces del conflicto, delinear sus términos y proponer algunas líneas que contribuyan a encontrar una salida al problema".
Ver texto completo en:



CELS (2005): "Derechos Humanos en Argentina/Informe 2005". CELS y Siglo XXI editores.
Del "Prólogo: En el momento del balance, 2005 será recordado como el año en que un fallo de la Corte Suprema de Justicia habilitó el juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado, por la sostenida recuperación macroeconómica y por la consolidación de los nuevos liderazgos políticos. Pero también se recordará por el maltrato, la desidia y el descuido que se cobró la vida de jóvenes en la discoteca Cromañón y en el penal de Magdalena. Un escenario de brechas y contrastes propio de un país cuyo declive social le impone límites a los procesos económicos y políticos. Más allá de que en algunos campos de la vida política se observan cambios y transformaciones positivas, incluso en los indicadores sobre pobreza y empleo; la segregación social —quizá el saldo más oscuro de la crisis— comienza a afirmarse, y define los rasgos del abuso y la violencia estatal, y de sus víctimas. En este Informe es posible identificar algunos aspectos de esta relación entre exclusión y degradación institucional: la tortura, las muertes violentas y el intolerable hacinamiento que caracterizan el colapso de nuestros sistemas carcelarios; las detenciones arbitrarias, golpizas y ejecuciones policiales de jóvenes de barrios populares; el abuso de la prisión sin juicio como mecanismo de control de los sectores excluidos; las causas criminales fraguadas por policías y fiscales, que encierran a inocentes para ocultar las deficiencias del sistema judicial; el atropello violento de los pobladores indígenas que resisten la expulsión de sus tierras; la manipulación de los planes asistenciales de los que depende la subsistencia de las familias pobres".
Ver Informe completo en:


CIDH (2002): Informe sobre terrorismo y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/ll.116 Doc. 5 rev. 1 corr. 22 octubre.
Del "Resumen Ejecutivo: 1. Numerosos incidentes terroristas notorios acaecidos en el hemisferio en la última década, culminando con tres ataques de proporciones sin precedentes perpetrados simultáneamente en los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, han demostrado cruelmente que el terrorismo sigue siendo una amenaza significativa contra la protección de los derechos humanos, la democracia y la paz y la seguridad regionales e internacionales. Esta realidad ha impulsado a los Estados miembros y a las organizaciones intergubernamentales a la adopción de numerosas iniciativas para contrarrestar esas graves amenazas terroristas, incluidas la formulación de leyes y procedimientos internos para penalizar, investigar y procesar las actividades terroristas, y la negociación de tratados multilaterales sobre cooperación entre los Estados en la lucha contra el terrorismo".
Ver texto completo en:



NINO, Carlos (s/d): "Respuesta: El Deber de Castigar los Abusos Cometidos en el Pasado Contra los Derechos Humanos Puesto en Contexto: El Caso de Argentina". Artículo traducido al castellano por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, y reproducido con la autorización expresa de The Yale Law Journal Company y William S. Hein. Company de The Yale Law Journal, Vol. 100, pp 2619-2640. De la Introducción: "Debemos estar agradecidos de Diane Orentlicher por tan completo análisis de un tema que es extremadamente difícil. Sin embargo, pienso que su discusión teórica no alcanza a explicar las variadas y, a menudo, difíciles realidades que deben enfrentar los gobiernos sucesores. Orentlicher se centra en cuestiones morales y legales, e infiere algunas conclusiones sobre el deber de enjuiciar de manera selectiva pasadas violaciones a los derechos humanos. Pero el problema de inferir esas conclusiones no se relaciona tanto con premisas morales o de normativa legal, sino con premisas de hecho que por su parte también condicionan dichas conclusiones. Pienso que Orentlicher deja de lado algunas circunstancias relevantes que los gobiernos sucesores deben enfrentar, y que son cruciales a la hora de decidir si iniciar o no procesos judiciales acerca de las violaciones de derechos humanos. El objetivo de este comentario es poner la fórmula de Orentlicher en un contexto fáctico1. Compartiré, como estudio de caso, algunos aspectos particularmente complicados de la situación que tuvo que enfrentar el gobierno del Presidente Raúl Alfonsín en Argentina cuando se realizaron juicios por violaciones a los derechos humanos, cometidas tanto por las guerrillas de izquierda como por el gobierno anterior. Intentaré demostrar que, una vez que esas circunstancias se toman en cuenta, las conclusiones que Orentlicher plantea deben recibirse con mucha reserva, al menos con respecto al caso argentino.
Ver texto completo en:




ABSOLUTISMO. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII,cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. LEER en http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo



GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-1648):
LEER en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_treinta_a%C3%B1os

PAZ DE WESTFALIA. Conjunto de tratados firmados en 1648 en las ciudades de Münster y Osnabrück (en la región alemana de Westfalia) entre los principales contendientes de la Guerra de los Treinta años.

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577297/paz_de_westfalia.html





IMPERIO CAROLINGIO. El Imperio Carolingio (769-869) fue fundado por el rey de los francos, Carlomagno , que buscó una recuperación activa en los ámbitos políticos,religiosos y culturales del Imperio Romano.


Presidentes de Estados Unidos. Inicio y fin del mandato.
1 George Washington 30 de abril de 1789 3 de marzo de 1797
2 John Adams 4 de marzo de 1797 3 de marzo de 1801
3 Thomas Jefferson 4 de marzo de 1801 3 de marzo de 1809
4 James Madison 4 de marzo de 1809 3 de marzo de 1817
5 James Monroe 4 de marzo de 1817 3 de marzo de 1825
6 John Quincy Adams 4 de marzo de 1825 3 de marzo de 1829
7 Andrew Jackson 4 de marzo de 1829 3 de marzo de 1837
8 Martin van Buren 4 de marzo de 1837 3 de marzo de 1841
9 William Henry Harrison 4 de marzo de 1841 4 de abril de 1841
10 John Tyler 6 de abril de 1841 3 de marzo de 1845
11 James Knox Polk 4 de marzo de 1845 3 de marzo de 1849
12 Zachary Taylor 4 de marzo de 1849 9 de julio de 1850
13 Millard Fillmore 10 de julio de 1850 3 de marzo de 1853
14 Franklin Pierce 4 de marzo de 1853 3 de marzo de 1857
15 James Buchanan 4 de marzo de 1857 3 de marzo de 1861
16 Abraham Lincoln 4 de marzo de 1861 15 de abril de 1865
17 Andrew Johnson 15 de abril de 1865 3 de marzo de 1869
18 Ulysses Simpson Grant 4 de marzo de 1869 3 de marzo de 1877
19 Rutherford Birchard Hayes 4 de marzo de 1877 3 de marzo de 1881
20 James Abram Garfield 4 de marzo de 1881 17 de septiembre de 1881
21 Chester Alan Arthur 20 de septiembre de 1881 3 de marzo de 1885
22 Grover Cleveland 4 de marzo de 1885 3 de marzo de 1889
23 Benjamin Harrison 4 de marzo de 1889 4 de marzo de 1893
24 Grover Cleveland 4 de marzo de 1893 3 de marzo de 1897
25 William McKinley 4 de marzo de 1897 14 de septiembre de 1901
26 Theodore Roosevelt 14 de septiembre de 1901 3 de marzo de 1909
27 William Howard Taft 4 de marzo de 1909 3 de marzo de 1913
28 Woodrow Wilson 4 de marzo de 1913 3 de marzo de 1921
29 Warren G. Harding 4 de marzo de 1921 2 de agosto de 1923
30 Calvin Coolidge 2 de agosto de 1923 3 de marzo de 1929
31 Herbert C. Hoover 4 de marzo de 1929 3 de marzo de 1933
32 Franklin Delano Roosevelt 4 de marzo de 1933 12 de abril de 1945
33 Harry S. Truman 12 de abril de 1945 20 de enero de 1953
34 Dwight David Eisenhower 20 de enero de 1953 20 de enero de 1961
35 John Fitzgerald Kennedy 20 de enero de 1961 22 de noviembre de 1963
36 Lyndon B. Johnson 22 de noviembre de 1963 20 de enero de 1969
37 Richard Nixon 20 de enero de 1969 9 de agosto de 1974
38 Gerald R. Ford 9 de agosto de 1974 20 de enero de 1977
39 James E. Carter 20 de enero de 1977 20 de enero de 1981
40 Ronald W. Reagan 20 de enero de 1981 20 de enero de 1989
41 George H. W. Bush 20 de enero de 1989 20 de enero de 1993
42 William Jefferson Clinton 20 de enero de 1993 20 de enero de 2001
43 George Walker Bush 20 de enero de 2001 presente.


Primer Ministro de Japón.
1 1 Itō Hirobumi 22 de diciembre de 1885 30 de abril de 1888 Ninguno
2 2 Kuroda Kiyotaka 30 de abril de 1888 25 de octubre de 1889 Ninguno
Durante este intervalo, el Señor Guardián del Sello Privado Sanjō Sanetomi ocupó de manera concurrente el puesto de Primer Ministro.
3 3 Yamagata Aritomo 24 de diciembre de 1889 6 de mayo de 1891 Ninguno
4 4 Matsukata Masayoshi 6 de mayo de 1891 8 de agosto de 1892 Ninguno
5 Itō Hirobumi, 2º término 8 de agosto de 1892 31 de agosto de 1896 Noinguno
Durante este intervalo, el presidente del Consejo Privado Kuroda Kiyotaka fue el Primer Ministro interino.
6 Matsukata Masayoshi, 2º término 18 de septiembre de 1896 12 de enero de 1898 Ninguno
7 Itō Hirobumi, 3º término 12 de enero de 1898 30 de junio de 1898 Ninguno
8 5 Okuma Shigenobu 30 de junio de 1898 8 de noviembre de 1898 Constitucional (Kenseito)
9 Yamagata Aritomo, 2º término 8 de noviembre de 1898 19 de octubre de 1900 Ninguno
10 Itō Hirobumi, 4º término 19 de octubre de 1900 10 de mayo de 1901 Constitucional (Seiyukai)
Durante este intervalo, el presidente del Consejo Privado Saionji Kinmochi fue el Primer Ministro interino.
11 6 Katsura Taro 2 de junio de 1901 7 de enero de 1906 Ninguno
12 7 Saionji Kinmochi 7 de enero de 1906 14 de julio de 1908 Constitucional (Seiyukai)
13 Katsura Taro, 2º término 14 de julio de 1908 30 de agosto de 1911 Ninguno
14 Saionji Kinmochi, 2º término 30 de agosto de 1911 21 de diciembre de 1912 Constitucional (Seiyukai)
15 Katsura Taro, 3º término 21 de diciembre de 1912 20 de febrero de 1913 Ninguno
16 8 Yamamoto Gonnohyoe 20 de febrero de 1913 16 de abril de 1914 Militar (Marina)
17 Okuma Shigenobu, 2º término 16 de abril de 1914 9 de octubre de 1916 Constitucional Nacionalista
18 9 Terauchi Masatake 9 de octubre de 1916 29 de septiembre de 1918 Militar (Ejército)
19 10 Hara Takashi 29 de septiembre de 1918 4 de noviembre de 1921 Constitucional (Seiyukai)
Durante este intervalo, el ministro de Asuntos Exteriores Uchida Yasuya fue el Primer Ministro interino.
20 11 Takahashi Korekiyo 13 de noviembre de 1921 12 de junio de 1922 Constitucional (Seiyukai)
21 12 Kato Tomosaburo 12 de junio de 1922 24 de agosto de 1923 Militar (Marina)
Durante este intervalo, el ministro de Asuntos Exteriores Uchida Yasuya fue el Primer Ministro interino.
22 Yamamoto Gonnohyoe, 2º término 2 de septiembre de 1923 7 de enero de 1924 Militar (Marina)
23 13 Kiyoura Keigo 7 de enero de 1924 11 de junio de 1924 Ninguno
24 14 Kato Takaaki 11 de junio de 1924 28 de enero de 1926 Constitucional (Kenseito)
Durante este intervalo, el ministro de Interior Wakatsuki Reijiro fue el Primer Ministro interino.
25 15 Wakatsuki Reijiro 30 de enero de 1926 20 de abril de 1927 Constitucional (Kenseito)
26 16 Tanaka Giichi 20 de abril de 1927 2 de julio de 1929 Constitucional (Seiyukai)
27 17 Hamaguchi Osachi 2 de julio de 1929 14 de abril de 1931 Constitucional Democrático (Minseito)
28 Wakatsuki Reijiro, 2º término 14 de abril de 1931 13 de diciembre de 1931 Constitucional Democrático
29 18 Inukai Tsuyoshi 13 de diciembre de 1931 16 de mayo de 1932 Constitucional (Seiyukai)
Durante exte intervalo, el ministro de Finanzas Takahashi Korekiyo fue el Primer Ministro interino.
30 19 Saito Makoto 26 de mayo de 1932 8 de julio de 1934 Militar (Marina)
31 20 Okada Keisuke 8 de julio de 1934 9 de marzo de 1936 Militar (Marina)
32 21 Hirota Koki 9 de marzo de 1936 2 de febrero de 1937 Ninguno
33 22 Hayashi Senjuro 2 de febrero de 1937 4 de junio de 1937 Militar (Ejército)
34 23 Konoe Fumimaro 4 de junio de 1937 5 de enero de 1939 Ninguno
35 24 Hiranuma Kiichiro 5 de enero de 1939 30 de agosto de 1939 Ninguno
36 25 Abe Nobuyuki 30 de agosto de 1939 16 de enero de 1940 Militar (Ejército)
37 26 Yonai Mitsumasa 16 de enero de 1940 22 de julio de 1940 Militar (Marina)
38 Konoe Fumimaro, 2º término 22 de julio de 1940 18 de julio de 1941 Partido del completo acuerdo con el mandato del Emperador (Taisei-Yokusan-kai)
39 Konoe Fumimaro, 3º término 18 de julio de 1941 18 de octubre de 1941 Partido del completo acuerdo con el mandato del Emperador
40 27 Tojo Hideki 18 de octubre de 1941 22 de julio de 1944 Militar (Ejército)
41 28 Koiso Kuniaki 22 de julio de 1944 7 de abril de 1945 Militar (Ejército)
42 29 Suzuki Kantaro 7 de abril de 1945 17 de agosto de 1945 Militar (Marina), Chambelán
43 30 Príncipe Higashikuni Naruhiko 17 de agosto de 1945 9 de octubre de 1945 Familia Imperial
44 31 Shidehara Kijuro 9 de octubre de 1945 22 de mayo de 1946 Ninguno
45 32 Yoshida Shigeru 22 de mayo de 1946 24 de mayo de 1947 Liberal
46 33 Katayama Tetsu 24 de mayo de 1947 10 de marzo de 1948 Socialista
47 34 Ashida Hitoshi 10 de marzo de 1948 15 de octubre de 1948 Democrático
48 Yoshida Shigeru, 2º término 15 de octubre de 1948 16 de febrero de 1949 Liberal
49 Yoshida Shigeru, 3º término 16 de febrero de 1949 30 de octubre de 1952 Liberal
50 Yoshida Shigeru, 4º término 30 de octubre de 1952 21 de mayo de 1953 Liberal
51 Yoshida Shigeru, 5º término 21 de mayo de 1953 10 de diciembre de 1954 Liberal
52 35 Hatoyama Ichirō 10 de diciembre de 1954 19 de marzo de 1955 Democrático
53 Hatoyama Ichirō, 2º término 19 de marzo de 1955 22 de noviembre de 1955 Democrático
54 Hatoyama Ichirō, 3º término 22 de noviembre de 1955 23 de diciembre de 1956 Liberal Democrático (Jiminto)
55 36 Ishibashi Tanzan 23 de diciembre de 1956 25 de febrero de 1957 Liberal Democrático
56 37 Kishi Nobusuke 25 de febrero de 1957 12 de junio de 1958 Liberal Democrático
57 Kishi Nobusuke, 2º término 12 de junio de 1958 19 de julio de 1960 Liberal Democrático
58 38 Ikeda Hayato 19 de julio de 1960 8 de diciembre de 1960 Liberal Democrático
59 Ikeda Hayato, 2º término 8 de diciembre de 1960 9 de diciembre de 1963 Liberal Democrático
60 Ikeda Hayato, 3º término 9 de diciembre de 1963 9 de noviembre de 1964 Liberal Democrático
61 39 Sato Eisaku 9 de noviembre de 1964 17 de febrero de 1967 Liberal Democrático
62 Sato Eisaku, 2º término 17 de febrero de 1967 14 de enero de 1970 Liberal Democrático
63 Sato Eisaku, 3º término 14 de enero de 1970 7 de julio de 1972 Liberal Democrático
64 40 Tanaka Kakuei 7 de julio de 1972 22 de diciembre de 1972 Liberal Democrático
65 Tanaka Kakuei, 2º término 22 de diciembre de 1972 9 de diciembre de 1974 Liberal Democrático
66 41 Miki Takeo 9 de diciembre de 1974 24 de diciembre de 1976 Liberal Democrático
67 42 Fukuda Takeo 24 de diciembre de 1976 7 de diciembre de 1978 Liberal Democrático
68 43 Ohira Masayoshi 7 de diciembre de 1978 9 de noviembre de 1979 Liberal Democrático
69 Ohira Masayoshi, 2º término 9 de noviembre de 1979 12 de junio de 1980 Liberal Democrático
Durante este intervalo, el presidente del Secretariado del Gabinete Masayoshi Ito fue el Primer Ministro interino.
70 44 Suzuki Zenko 17 de julio de 1980 27 de noviembre de 1982 Liberal Democrático
71 45 Nakasone Yasuhiro 27 de noviembre de 1982 27 de diciembre de 1983 Liberal Democrático
72 Nakasone Yasuhiro, 2º término 27 de diciembre de 1983 22 de julio de 1986 Liberal Democrático
73 Nakasone Yasuhiro, 3º término 22 de julio de 1986 6 de noviembre de 1987 Liberal Democrático
74 46 Takeshita Noboru 6 de noviembre de 1987 3 de junio de 1989 Liberal Democrático
75 47 Uno Sosuke 3 de junio de 1989 10 de agosto de 1989 Liberal Democrático
76 48 Kaifu Toshiki 10 de agosto de 1989 28 de febrero de 1990 Liberal Democrático
77 Kaifu Toshiki, 2º término 28 de febrero de 1990 5 de noviembre de 1991 Liberal Democrático
78 49 Miyazawa Kiichi 5 de noviembre de 1991 9 de agosto de 1993 Liberal Democrático
79 50 Hosokawa Morihiro 9 de agosto de 1993 28 de abril de 1994 Nuevo Japón 80 51 Hata Tsutomu 28 de abril de 1994 30 de junio de 1994 Renovación
81 52 Murayama Tomiichi 30 de junio de 1994 11 de enero de 1996 Social Democrático
82 53 Hashimoto Ryutaro 11 de enero de 1996 7 de noviembre de 1996 Liberal Democrático
83 Hashimoto Ryutaro, 2º término 7 de noviembre de 1996 30 de julio de 1998 Liberal Democrático
84 54 Obuchi Keizo 30 de julio de 1998 5 de abril de 2000 Liberal Democrático 85 55 Mori Yoshiro 5 de abril de 2000 4 de julio de 2000 Liberal Democrático
86 Mori Yoshiro, 2º término 4 de julio de 2000 26 de abril de 2001 Liberal Democrático
87 56 Koizumi Junichiro 26 de abril de 2001 19 de noviembre de 2003 Liberal Democrático
88 Koizumi Junichiro, 2º término 19 de noviembre de 2003 21 de septiembre de 2005 Liberal Democrático
89 Koizumi Junichiro, 3º término 21 de septiembre de 2005 26 de septiembre de 2006 Liberal Democrático
90 57 Abe Shinzo 26 de septiembre de 2006 (presente) Liberal Democrático

Fuente: "http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Ministro_de_Jap%C3%B3n"

No hay comentarios.: