12.14.2006

Discursos

Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Discurso de Apertura del año 2007.
Dr. Armando Segundo Andruet (h)
Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
"Vocales del Tribunal Superior de Justicia, Sr. Fiscal General de la Provincia, Sres. Presidentes de corporaciones profesionales, Sres. Magistrados, Jueces, Fiscales, Asesores, Funcionarios, Abogados, Sras. y Sres."
"I.- Comentario inicial: Vaya en primer lugar mi agradecimiento por la presencia de Ustedes en este evento, que no tiene otra razón, que la de intentar establecer estilos de conducción que nos resultan propios y que a la vez, han sido consensuados con los restantes Miembros del Alto Cuerpo que presido, y por lo cual, especialmente es a ellos a quienes agradezco la confianza en acompañarme intelectual y materialmente en esta reunión. Corresponde aclarar que cada uno de los Presidentes de este Tribunal Superior, comunica y socializa las definiciones del conjunto, desde el estilo que le resulta propio. La manera de quien habla, más allá de las definiciones que no es a nosotros a quien corresponde indicarlas, siempre ha sido respetando las opiniones ajenas, brindando un trato decente y nunca humillante a las personas y en lo estrictamente funcional judicial, no olvidando que nuestra preocupación y provocación por estas cosas, lo es reconociéndonos bajo la órbita del cumplimiento de un servicio. No hemos creído, hemos despreciado y nos avergonzamos de aquellos pocos, que creen haber venido a servirse de la justicia. El Poder Judicial es servicio y función. Tal definición hemos querido precisarla, porque desde esa dimensión, es que tiene que hacerse cualquier lectura de lo que habremos de compartir".
"II.- El compromiso social de la judicatura: La presente reunión se inscribe en una realización de estilo de la conducción, que si bien no resulta original, puesto que ya nuestro antiguo Presidente del Cuerpo, Dr. Enrique Martínez Paz lo hiciera 64 años atrás y en manera discontinua ha habido otros actos de iniciación judicial, en realidad, el tiempo fue haciendo que tan republicana costumbre cayera en desuso, cuando quizás se trate de la manera legítima y pertinente, en que la cabeza del Poder Judicial debe dialogar no sólo hacia dentro, sino también extramuros. Esta última razón, nos llevó con mayor insistencia a conversar con los colegas, acerca de la imperiosa necesidad que por estos tiempos de profundo desasosiego perturbatorio de civilidad, el Poder Judicial establezca los necesarios y fundamentales vectores de comunicabilidad. Los tiempos que corren y que marcan el inicio de un nuevo milenio, tampoco dispensan que un poder del Estado, pueda sobrellevar sus días sin un examen profundo acerca de su propia eficacia en el servicio, como tampoco al margen de la información y la comunicación. Pero como resulta obvio, nadie puede mostrar hacia fuera lo que auténticamente no es hacia dentro, por lo cual, hay dos objetivos sobrepuestos en este evento, por una parte, hacer un examen de introspección institucional para que con ello cumplido, ganemos los jueces en fortaleza institucional e independencia judicial y así, poder realizar con mayor plenitud nuestra razón de ser en la vida política. La ciudadanía y el resto de los poderes del Estado en rigor de verdad, desde hace un buen tiempo a esta parte, vienen solicitando al Poder Judicial un plus de protagonismo en la realización socio-política de la vida comunitaria, y dicho ‘más’, en algunos aspectos ha sido cubierto con creces y en algunos otros tópicos, aun estamos lejos de un umbral que pueda ser considerado suficiente; todo lo cual se demuestra, en índices de insatisfacción judicial que aunque dolorosos no se pueden ocultar, mas tampoco pueden empañar la existencia de contrastables fortalezas. A ello se suma un índice patético, que bien podría nombrarse como de ‘deslegitimación social de la actividad judicial’, graficado en el singular suceso trágico del 4 de diciembre del pasado año, en la Ciudad de Corral de Bustos, donde un asiento judicial fuera incendiado como muestra de repudio a una administración de justicia local cuestionada en sus hombres y en su funcionamiento, y los que siguieron los días 9 y 10 de febrero en Río Cuarto donde se discuten masivamente los perfiles investigativos tenidos en la instrucción de una causa compleja. Son estos acontecimientos, fuera de toda lectura sociológica, íconos de nuestra preocupación en política judicial. En orden a los dos sucesos referidos, y que abochornan por igual tanto a la justicia como a la sociedad civil implicada, sin ánimo de encontrar justificaciones en esta ocasión; hay que decir que no se nos escapa, que la sociedad cuestiona a veces con merecida dureza cuando se convierten los jueces en protagonistas escénicos de la información judicial y por lo tanto, hacen un abuso del principio de la publicidad de los actos judiciales; pero que sin embargo también hay que apuntar, es la misma opinión pública, la que en otras circunstancias repudia tanta información y conocimiento judicial.
A dicha enunciada debilidad, los mismos particulares o los restantes espacios del poder del Estado, agregan y denuncian falta de transparencia en la actividad jurisdiccional, como también la existencia de un enmohecido sistema de administración de justicia. Dicho diagnóstico social, seguramente incompleto que construye el nefasto índice de ‘deslegitimación social de la actividad judicial’ con sus verdades, verosimilitudes y falsedades, es al cual el Poder Judicial de la Provincia no puede quitar de su pensamiento y por lo tanto, aspira transformarlo en conductas que ratifiquen las fortalezas y erradiquen las debilidades. Lo cierto es que la vida en las sociedades abiertas como es la que se cumple en una organización políticamente democrática e ideológicamente tolerante, como es nuestra Provincia de Córdoba, genera una cantidad infinita de desgastes diarios y acerca de los cuales, en muchas ocasiones quedamos implicados los jueces".
(...)
"VI.- Ultimas reflexiones: Si creyéramos que las cosas están sólo bien, seríamos meramente conformistas de nuestro fáctum y nada haríamos para modificar dicho estado de cosas. Si por el contrario, opináramos que ya todo está perdido y que es poco lo salvable, nuestra presentación, sería más digna de un escéptico que de un magistrado. Incuestionadamente que ni el exceso ni el defecto resultan aconsejables posiciones en temas tan sensibles a lo particular de cada uno de los magistrados o a lo colectivo provincial. Corresponde entonces, la búsqueda del justo medio, que en las cosas de la razón práctica y de la operatividad de las acciones de conducción, nunca puede anclarse en un puerto que resulte seguro, si no está precedido ello de una actitud crítica por parte de quien conduce. Las visiones acríticas, aquellas que nunca hacen introspección o que siempre esquivan conocer cómo y porqué, los otros Poderes o particulares, nos juzgan o nos conocen, son los propios ejemplos de quienes están prendados y animados de una natural mediocridad que por desgracia denigra y pauperiza toda búsqueda de mejora y excelencia. La inmensa mayoría de las personas que integramos el Poder Judicial, en la totalidad de sus estamentos jurisdiccionales y administrativos nos conocemos abiertos y bien dispuestos a las críticas propias y ajenas, porque dimensionamos que a partir de ellas, es que podremos superar los escollos que puedan existir y sólo así, hacer presente a la sociedad, que estamos para cumplir con un servicio en la administración de justicia y no para servirnos de ella para la pura satisfacción de nuestros personales proyectos de vida. Es una responsabilidad de conducción política del Poder Judicial, exhortar a magistrados, funcionarios y empleados judiciales a poner la mayor vehemencia, firmeza, propósito y preocupación para restañar con celeridad y seriedad las heridas socio-judiciales que por nuestros propios errores hayamos podido generar".
(...)
"Así las cosas, es nuestra obligación funcional y política, instar para que cada uno desde el lugar que en la geografía judicial ocupe, haga aquello que le corresponda en el menor tiempo posible, con la mayor eficacia en su resultado y la más absoluta convicción personal de independencia judicial. Sin estos postulados de acción práctica, nuestro tiempo futuro terminará siendo espasmódico a los humores sociales o políticos y que en ninguno de los supuestos es ello admisible. La contundencia del Poder Judicial presupone rasgos actitudinales y aptitudes personales de los magistrados. No vivimos en una sociedad silenciada por el temor o la violencia, somos hoy todos nosotros, recipiendarios de una vida democrática que permite espacios de producción y participación social, acaso quejosa, que aunque nos duela su modo, al final de cuentas, alguna enseñanza siempre deja".
(...)
Discurso completo en:

12.13.2006

En periódicos

LA NACION (2006): "Empleo público y clientelismo". Editorial I. Viernes 2 de febrero.-
"Puede decirse, sin exageración alguna, que la retribución con empleos de los favores políticos es una práctica antigua en la Argentina. Se la puede observar desde los orígenes de nuestra nacionalidad, siendo los antiguos caudillos cultores de esta modalidad aunque los marcos fueran muy diferentes. En algún tiempo hubo "punteros" y hoy tenemos políticos que encuentran sus sostenedores en todos los grupos que les resultan funcionales para sus aspiraciones. Un estudio realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sobre la base de datos oficiales, demuestra que el Estado nacional toma diariamente un promedio de 40 nuevos empleados, por lo común bajo la forma de contratos que después terminan por convertirse en puestos efectivos. Este instituto objeta que, al revés de todo lo que se ha dicho y predicado en torno de la necesidad de modernizar el sector público y lograr una eficiencia que hoy solamente se puede ver de muy limitada manera, se continúa en la mala práctica de privilegiar el clientelismo. Uno de los hechos graves, además del número elevado de puestos creados, es su calidad, lo cual se vuelve más problemático si se piensa que el nivel de remuneraciones del sector oficial es, en algunos sectores, superior al que se puede encontrar en determinados rubros de la actividad privada. La situación de bonanza de los ingresos fiscales favorece el desarrollo de estas prácticas, que han venido cobrando vigor nuevamente, después de la crisis del año 2001. Con la misma alegría de siempre y las mismas esperanzas se ha vuelto a las más añejas tradiciones. El ritmo de aumento del empleo público se aceleró en 2005 respecto de lo observado años atrás, lo cual se tradujo en un mayor gasto público tanto en los niveles nacional, provincial como municipal. No se puede decir que la percepción general haya cambiado demasiado: algunas oficinas públicas siguen siendo lugares de acceso difícil, en las cuales se pueden encontrar extraños carteles donde se informa que en tal o cual ventanilla se atiende dos días por semana y con horarios restringidos. Desde el Gobierno se suele responder a estas observaciones diciendo que ha aumentado el gasto social. El otorgamiento de empleo público sobreabundante no es el instrumento idóneo para resolver el problema social de la desocupación. Es el sector privado el que tiene que generar nuevas oportunidades laborales y no el Estado, porque el empleo público excedente sólo reduce la productividad del conjunto y perjudica la solvencia fiscal. Debe entenderse que el Estado no obtiene sus recursos de la nada, sino que los extrae del sector privado mediante impuestos o compitiendo en el uso del crédito. Y esto, de una u otra forma, termina afectando a la producción y el crecimiento. Es de esperar que el desarrollo de la economía y el crecimiento económico, que se traduce en la expansión de la actividad de un sector privado dinámico, pueda verse reflejado en algún momento en una administración pública ágil y eficiente. El incremento del gasto público no debe orientarse a sostener una estructura burocrática cada vez mayor e ineficiente, sino a brindar mejores servicios en salud, educación y seguridad. Por ello, éste es el momento de poner atención y controlar la expansión del empleo público, mucho más todavía cuando se está ingresando en una etapa fundamental de la campaña electoral por la presidencia de la Nación".-


RODRIGUEZ VILLAFAÑE, Miguel Julio (2006): "Manoseo gubernamental del empleo público". Córdoba, La Voz del Interior, 28 de diciembre.
"Se debe asegurar el ingreso a la administración pública provincial y municipal por concurso, en igualdad de oportunidades. Los cargos públicos son patrimonio de la sociedad toda, no de un partido político, ni de algún sector de poder o de unas familias sagradas".

MORALES SOLA, Joaquín (2006): "Al borde del abismo". Buenos Aires, LA NACION, Enfoques, A cinco años de la crisis de 2001. 17 de diciembre.
Con la caída de De la Rúa, la Argentina estuvo tan cerca de la disolución que se llegó a temer una guerra civil. La desconfianza hacia una clase política cada vez más alejada de la ciudadanía tuvieron un dramático desenlace. Quizá la Argentina moderna nunca estuvo tan cerca de una guerra civil como en la Navidad de hace cinco años. Con argumentos de menos peso, o en situaciones menos traumáticas, hubo en otros países, a lo largo del siglo XX, crueles enfrentamientos civiles y cambios bruscos de regímenes políticos. Ver nota en:
CLARIN.COM (2006): "El mapa político de la región, tras el año electoral". Buenos Aires, Editorial, 10 de diciembre.
Las elecciones venezolanas de la semana pasada han cerrado un intenso y agitado calendario electoral latinoamericano del que surgen algunas líneas importantes sobre los rumbos políticos que, probablemente, seguirá el subcontinente en la segunda mitad de la presente década.Siete países sudamericanos renovaron este año sus gobiernos nacionales y Congresos (Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Venezuela) a lo que se suman las elecciones cumplidas en Honduras, Haití, Costa Rica, Nicaragua y México y el referéndum en Panamá sobre el futuro del canal. Ver nota en:
http://www.clarin.com/diario/2006/12/10/opinion/o-03401.htm



TOURAINE, Alain (2006): "El país paga caro la falta de gestión", LA NACION, Cultura, lunes 27 de febrero. El sociólogo francés critica la debilidad institucional. Una baja institucionalización, la pobre capacidad administrativa y de gestión estatal y una débil gobernabilidad son, según Alain Touraine, los rasgos más visibles de la democracia argentina. Ver nota en:

Breve cronología de gobiernos militares y civiles 1930-1983

"1930-1932: El 6 de septiembre de 1930, el Gral. José Félix Uriburu encabezó un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, histórico líder del radicalismo. En 1931 se realizaron elecciones en la provincia de Buenos Aires. En ellas, los radicales yrigoyenistas triunfaron. El gobierno anuló las elecciones y proscribió al radicalismo. En adelante, para evitar un nuevo triunfo del yrigoyenismo, los conservadores y sus aliados impusieron la práctica sistemática del fraude electoral –al que denominaron “fraude patriótico”- que caracterizaría a toda la década.

1932-1938: El fraudulento triunfo electoral recayó sobre el Gral. Agustín P. Justo, candidato de la Concordancia (alianza entre conservadores, radicales antipersonalistas y el partido socialista independiente), quien asumió la presidencia el 2 de febrero de 1932. Seis años más tarde, el Gral. Agustín P. Justo culminó su mandato y se realizaron nuevas elecciones, también sustentadas en el fraude.

1938-1943: Luego de las elecciones asumió la presidencia Roberto Ortiz, candidato de la Concordancia. Roberto Ortiz provenía del radicalismo antipersonalista y su compañero de fórmula, Ramón Castillo, era un representante de los grupos conservadores más tradicionales. En 1940, Ortiz enfermó y asumió la presidencia Castillo. Entretanto, la recurrencia del fraude electoral generó fuertes disidencias en importantes sectores de la población. También participaban de ella sectores de las Fuerzas Armadas que proponían, además, un cambio de la política económica y en el rol estratégico del Estado. El 4 de junio de 1943, un grupo de oficiales y coroneles del Ejército, denominado “GOU” (Grupo de Oficiales Unidos), de manifiestas simpatías por el fascismo, lideró un nuevo golpe de Estado que desalojó a Castillo del poder.

1943-1946: El presidente designado por los militares, Arturo Rawson, se vio obligado a renunciar por conflictos internos del grupo golpista y el 6 de junio asumió como presidente del gobierno provisional el Gral. Pedro Ramírez. Los conflictos político-ideológicos dentro de las Fuerzas Armadas fueron agudizándose, desencadenando, en febrero de 1944, la destitución del Gral. Pedro Ramírez. Asumió la presidencia, entonces, el Gral. Edelmiro Farrell. Entretanto, el coronel Juan D. Perón había sido designado director del Departamento Nacional de Trabajo. Desde allí estableció fuertes vínculos con el sindicalismo y el movimiento obrero, ocupando un lugar cada vez más relevante en el gobierno. El 8 de octubre de 1945, los militares opuestos a Perón forzaron su renuncia a todos sus cargos, el 12 de octubre quedó detenido, y el 17, una movilización masiva de trabajadores exigió su libertad. Para ese entonces, presionado por la oposición, el Gral. E. Farell había convocado a “elecciones completamente libres”. Éstas se realizaron a comienzos de 1946.

1946-1955: El 24 de febrero de 1946, la fórmula Perón-Quijano, del recién conformado Partido Laborista, triunfó con un 52% de los votos y Perón asumió por primera vez la Presidencia de la Nación. Seis años más tarde, al culminar su mandato, se realizaron nuevas elecciones en las que las mujeres votaron por primera vez y el Gral. Juan D. Perón fue reelecto. El segundo gobierno peronista estuvo signado por la crisis económica y la polarización político-social entre el peronismo y el antiperonismo. El 16 de septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas lideraron un nuevo golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora".

1955-1958: El Gral. Eduardo Lonardi fue designado presidente y el Alte. Isaac Rojas, vicepresidente. El Gral. Lonardi era partidario de sostener acuerdos con algunos sectores del gobierno depuesto. En noviembre de 1955 fue forzado a renunciar y reemplazado por el Gral. Pedro Aramburu. El peronismo fue proscripto y esto significó, principalmente, la exclusión del Partido Peronista de futuras elecciones, la prohibición de nombrar públicamente a Perón y a Evita, de esgrimir símbolos peronistas, etcétera. Las elecciones generales fueron convocadas para 1958, pero la proscripción del peronismo habría de durar hasta 1972.

1958-1962: Las elecciones de 1958 le dieron el triunfo a Arturo Frondizi, candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente, proclive a las negociaciones con el peronismo. Si bien al comienzo de su mandato Arturo Frondizi contaba con el respaldo del movimiento proscripto, de los gremios y de importantes sectores de la izquierda, pronto, ante las consecuencias de la política económica implementada, lo fue perdiendo. La protesta social resultó violentamente reprimida por el Plan CONINTES. En las elecciones legislativas de marzo de 1960 el “voto en blanco peronista” representó el 25% de los sufragios, mientras que el partido de Frondizi, la UCRI, obtuvo el 20%. En las elecciones provinciales de marzo de 1962, Frondizi permitió la presentación de candidatos peronistas. El triunfo de éstos en varias provincias –especialmente en la de Buenos Aires– provocó un hondo malestar en las Fuerzas Armadas y Frondizi decretó la intervención de esta provincia (y la de otras donde también había triunfado el peronismo) y la anulación de los comicios. No obstante, preocupadas por el pasado “acuerdista” del gobierno y por su postura abstencionista ante el “caso cubano” (postura que asumió la Argentina en la reunión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos realizada en 1962, en la que se decidió la exclusión de Cuba del sistema interamericano), el 29 de marzo las Fuerzas Armadas anunciaron que el gobierno había sido depuesto.

1962-1963: Tras el golpe militar, en tanto el vicepresidente, Alejandro Gómez, había renunciado, asumió la presidencia provisional de la Nación -hasta las elecciones del año siguiente- José María Guido, presidente del Senado. El gobierno de Guido estuvo totalmente subordinado al poder de las Fuerzas Armadas.

1963-1966: Las elecciones nacionales del 7 de julio de 1963 le dieron el triunfo a Arturo Humberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo. En esa oportunidad, el peronismo llamó a votar en blanco. Así, el candidato ganador obtuvo el 25% de los votos emitidos, en tanto el voto en blanco (19%) constituyó la segunda fuerza. Esto significaba que el nuevo gobierno iniciaba su gestión con una importante falta de representatividad. Las fuertes oposiciones que la política económica llevada adelante por Illia provocó en los sectores vinculados al capital extranjero y el “plan de lucha” que, en un contexto de alza de precios y despidos, llevó adelante la CGT, profundizaron la gravedad de los conflictos político-económicos y el delicado equilibrio institucional comenzó a resquebrajarse. Finalmente, el 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas, apoyadas por importantes sectores –entre los que se encontraban tanto el sindicalismo, como el capital extranjero y una gran cantidad de medios de comunicación–, derrocaron al gobierno constitucional de Arturo Illia.

1966-1973: La dictadura instaurada el 28 de junio de 1966 se autodenominó "Revolución Argentina". Ese mismo día, el Gral. Juan C. Onganía asumió la presidencia de la Nación. La política económica llevada adelante por la nueva dictadura favorecía, fundamentalmente, al capital extranjero y a los sectores a él asociados. El gran malestar que esta política generaba en los sectores medios y populares y la fuerte oposición ante su creciente autoritarismo provocaron una movilización política y social sin precedentes que culminaría expulsando a los militares del poder –y cuyo acontecimiento más emblemático fue “el Cordobazo”-. Un año después de este estallido popular, el Gral. Onganía fue reemplazado por el Gral. Roberto M. Levingston, quien a su vez fue reemplazado, en marzo de 1971, por el Gral. Alejandro A. Lanusse. La persistencia de la movilización social obligó a este último dictador a pensar una salida institucional que incluyera al peronismo. En noviembre de 1972 se suprimió la proscripción del peronismo y se convocó a elecciones para marzo del año siguiente. La única limitación de la convocatoria electoral fue “la cláusula de residencia”, que establecía que no podían ser candidatos quienes no estuvieran residiendo en el país con anterioridad a noviembre de 1972, o sea, el Gral. Juan D. Perón, quien desde 1955 estaba exiliado.

1973-1976: Las elecciones del 11 de marzo de 1973 le dieron el triunfo a la fórmula del peronismo Cámpora-Solano Lima. El 25 de mayo, Héctor Cámpora asumió la presidencia. El 13 de julio de ese mismo año, tras los conflictos desatados en el interior del peronismo con el regreso de Perón a la Argentina, que con el tiempo no harían más que agravarse, Cámpora y su vicepresidente renunciaron. Asumió interinamente la presidencia Raúl Lastiri, titular de la Cámara de Diputados. Entretanto, se suprimió la “cláusula de residencia” y se convocó a nuevas elecciones para septiembre. En éstas, la fórmula Perón- Perón triunfó con un 62%. El Gral. Juan D. Perón iniciaba su tercera presidencia. El 1º de julio de 1974, Perón falleció y lo sucedió su esposa y vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, “Isabel”. En un contexto de profunda crisis económica y política, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de Isabel Perón e instauraron la última y más sangrienta dictadura militar de la historia argentina.

1976-1983: Entre marzo de 1976 y diciembre de 1983, el país estuvo gobernado por las Fuerzas Armadas. Éstas implementaron una política represiva sin precedentes, sustentada en el ejercicio del terrorismo estatal. La anulación de los derechos y garantías constitucionales, la desaparición masiva y sistemática de personas, el funcionamiento de cientos de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, la apropiación de bebés nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres, los miles de presos políticos y exiliados; y una política económica sustentada en la desindustrialización del país y la especulación financiera, fueron, quizás, los rasgos más notorios del último régimen militar. Los dictadores que se sucedieron en este período fueron los generales: Jorge Rafael Videla (1976-1981); Roberto Viola (1981); Leopoldo Fortunato Galtieri (1981-1982) y Reynaldo Bignone (1982-1983). Tras la derrota en la Guerra de Malvinas (junio de 1982), la dictadura militar atravesó un proceso de acelerado desprestigio. La presión del movimiento de derechos humanos, tanto nacional como internacional, los efectos de la política económica implementada y las exigencias de la sociedad civil, obligaron a los militares a retirarse del poder. Las elecciones fueron convocadas para el 30 de octubre de 1983. Ese día el triunfo recayó en el candidato de la Unión Cívica Radical. Raúl Alfonsín gobernó el país hasta el 8 de julio de 1989".
Fuente: MEMORIA ABIERTA; MIN.DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; y MIN.DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2006): "La primavera de los pueblos", en De memoria. Buenos Aires, CD Rom, vol. I, 2da. edición. ISBN-10: 987-20711-5-2.



Ecología

"Internacionalización de la Amazonia".
Declaraciones de Chico Buarque.

"No todos los días un brasileño le da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, en julio 2007, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, ¿qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia? Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño".

Esta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!".

PRAXIS POLITICA. Miguel Duarte

- ¿QUÉ HACER?
1-Promover programas de formación ciudadana para la democracia; 2-Enseñar y divulgar derechos y deberes con el propósito de hacer efectivo el Estado de Derecho; 3-Crear o recrear redes para la ampliación de la cultura democrática participativa; 4-Desestructurar las minorías que utilizan los recursos de la sociedad o del Estado en beneficio propio; y 5-Comunicar que a partir de hoy nuestro cansancio -con diferentes matices- se convierte en fuerza civico-política que lucha por el desarrollo en paz en la República Argentina. Miguel Angel Duarte (2008)

- PUNTO DE ENCUENTRO. UCR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Luego de algunos meses de reuniones y diferentes contactos con dirigentes nacionales, provinciales y departamentales, el 28 de noviembre de 2009 en la Ciudad de Río Terecero, del departamento Tercero Arriba de la Provincia de Córdoba constituimos Punto de Encuentro con un alcance provincial y nacional. Luego de la constitución mantuvimos reuniones de organización en Buenos Aires; Inti Yaco; Villa General Belgrano; Los Molinos; Alta Gracia; Pilar y Unquillo. En la reunión realizada en la Ciudad de Pilar del departamento Rio Segundo, se conformó una mesa coordinadora provincial con el propósito de asumir responsabilidades en la organización del espacio político y promover el armado del mismo en los 26 departamentos de la Provincia de Córdoba. La mesa coordinadora quedó conformada por: Miguel Angel Duarte, Agustin Vagliera y Fernando Minguez (dpto capital); Conrado Storani (dpto Rio Cuarto); Adrian Scoppa (dpto Tercero arriba); Violeta Gomez (dpto Santa María); María Laura Carandino (dpto Río Segundo); Sergio Favot (dpto Calamuchita); Alberto Perez (dpto San Alberto).

Declaración de 'PUNTO DE ENCUENTRO': Luego de haber conjugado ideas y estrategias de organización para construir un espacio político con capacidad de ser una alternativa de pensamiento radical en el seno de la Unión Cívica Radical. Se fundó Punto de Encuentro con la siguiente declaración:

1) Punto de Encuentro es un espacio político del Radicalismo de la provincia de Córdoba que se inspira en los principios del Radicalismo argentino y promueve la defensa de los Derechos Humanos, la democracia social, y el fortalecimiento de las instituciones de la República.

2) Punto de Encuentro nuclea a dirigentes y militantes de la provincia de Córdoba que se identifican con las luchas populares por la Libertad, la igualdad, la paz, el desarrollo y el cuidado del planeta.

3) Punto de Encuentro impulsa la participación ciudadana, la transparencia pública, y el sentido ético de la acción política.

Dirigentes representativos de distintos circuitos y corrientes políticas de la UCR de la Provincia de Córdoba nucleados en Punto de Encuentro se propusieron los siguientes objetivos:

1. Convocar a mujeres y hombres de todos los sectores de la vida política, económica, cultural y social; de pensamiento progresista y vocación transformadora de la realidad, para fortalecer este espacio político.

2. Promover el recambio y la renovación de dirigentes en la provincia de Córdoba, impulsando a dirigentes con compromiso social y trayectoria en la Unión Cívica Radical.

3. Movilizar y democratizar el partido e impulsar el debate público sobre la situación de la provincia de Córdoba y elaborar un proyecto reparador.

4. Impulsar la democracia participativa exigiendo Internas Abiertas en la Unión Cívica Radical para Cargos Electivos en el año 2011.

5. Postular para las elecciones del 2011 candidatos a cargos legislativos en la provincia de Córdoba y candidatos a diputados nacionales por la provincia de Córdoba.

6. Postular para las elecciones del 2011 candidatos a cargos electivos en todos los niveles.


- CORRIENTE COMPROMISO RADICAL. UCR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
El miércoles 5 de agosto de 2009 en la Casa Radical de la Ciudad de Córdoba, con la presencia de más de un centenar de dirigentes radicales, constituimos la Corriente Compromiso Radical con un alcance departamental dentro de la capital cordobesa. Vimos un video que rescataba el espíritu del radicalismo de Córdoba. La mesa de coordinación de la reunión estuvo integrada por Erina Centeneo, Pablo Flores, Jorge Orgaz y Miguel Angel Duarte. Los ejes centrales de la propuesta fueron: Organización democrática; fortalecimiento institucional; transparencia; formación de dirigentes; promoción de mujeres y jóvenes en los espacios de representación; renovación genuina en la representación política; valorización de dirigentes y militantes de la UCR. Entre los presentes hicieron uso de la palabra: Javier Celiz, Milton Copparoni, Moncasin, Gerardo Bechis, Ana Bazán, Alida Aravena, Ivan Rantica, Gustavo Fernández Suárez, Ana Ramacciotti, y Juan Aguilera. Los presentes se comprometieron a constituir la CCR en cada uno de los subcircuitos y circuitos de la Ciudad de Córdoba. La asamblea constitutiva logró unanimidad en un objetivo central: Generar una alternativa en la UCR para presentar pre-candidatos a cargos electivos en las internas abiertas de la UCR de cara a las elecciones de 2011.-


- RAÚL RICARDO ALFONSÍN.
Falleció un gigante de la democracia argentina. Está en la galería de los prohombres de la República Argentina y de América Latina. Como Além, Yrigoyen, Sabattini e Illia, pasa el tiempo y su figura se agiganta. Hasta siempre Raúl! Miguel Angel Duarte.


Pablo Riberi, Raúl Alfonsín, Eduardo Angeloz, Antonio Hernández y Ramón Mestre. 8 de octubre de 1983. Villa 9 de julio, Secc. 3ra. Ciudad de Córdoba. Acto organizado por el Comité Capitan Costas de la UCR. Foto tomada por Martín Valencia.



"UNIR PARA RECONSTRUIR PARTIDOS NACIONALES"

Por Miguel Angel Duarte

Los pasos dados por Roberto Lavagna hacia el acuerdo con Néstor Kirchner antes que en la "borocotización" o transfuguismo (ejs: Borocotó en Buenos Aires; Campana en Córdoba) de la política; se inscriben, más bien, dentro de lo que denomino la "bordonización" de la política (ejs: José Octavio Bordón; Carlos 'Chacho' Alvarez; Roberto Lavagna).
Bordón, Alvarez y Lavagna (ahora), de raigambre peronista, comparten los siguientes estigmas en el imaginario colectivo (apelamos a la memoria):
1. formaron fuerzas políticas contrarias al poder en manos del propio peronismo, para luego ingresar nuevamente por alguno de sus portales (Duhalde; Kirchner) al movimiento político de origen;
2. los tres desencantaron o decepcionaron a sus numerosos votantes y renunciaron a construir la alternativa.
Pero el hecho político -aparentemente- más relevante de cara al futuro: el acuerdo Kirchner-Lavagna en pos de la reorganización del Partido Justicialista, tiene también una lectura positiva.
Es una acción de alto impacto en la realidad política que contribuiría a mejorar la calidad institucional en la Argentina.
La reconstrucción de los partidos políticos nacionales y el fortalecimiento de un sistema de partidos políticos competitivo donde predomine la política en faz arquitectónica es un reclamo que vastos sectores de la ciudadanía democrática vienen realizando hace varios años.
En línea con ello, sería fundamental que el Radicalismo abriera sus puertas a una reorganización que le imprima dinamismo, le devuelva vigor y capacidad política para constituirse en el partido de alternativa que necesita la República.
Para ello debe convertirse en un espacio de encuentro de todos lo radicales, de todas las vertientes y expresiones internas, de los que gobiernan y de los que no gobiernan, más allá de enfrentamientos, disputas personales y rencillas -que deberían ser olvidadas-, en pos de un proyecto político para imaginar y trabajar en la construcción de un país mejor.
Recordemos que las tendencias radicales más fuertemente expuestas durante el año 2007 se ubicaron: detrás de Cristina de Kirchner (PJ) o siguiendo a Lavagna (PJ).
La realidad muestra que ambas estrategias partían de diagnósticos falsos y vieron empañadas sus perfomances electorales con errores y desdichas a la hora de los resultados (v.gr.: acuerdo Lavagna-Kirchner; reducidos espacios de poder para el radicalismo en el Congreso de la Nación).
Entonces es tiempo de pensar y actuar distinto, hay que aprovechar estos tiempos de pragmatismo como una oportunidad para reconstruir los partidos políticos nacionales y el sistema de partidos.
Si ambas fuerzas políticas: PJ y UCR, históricamente, reúnen en su seno dinámicas propias de partido y de movimiento, en constante contradicción. Como en el PJ, también en la UCR el movimiento debe penetrar el partido para que el Radicalismo recobre sentido histórico y colabore desde la realidad a mejorar la política democrática.-

Córdoba, 8 de febrero de 2008.-




A. CORREOS RECIBIDOS EN RESPUESTA AL CORREO ENVIADO CON EL ASUNTO: "KIRCHNER-LAVAGNA=PJ: UNA OPORTUNIDAD PARA LA UCR".


A.1- Correo recibido el 9-feb-2008 (En TV por cable).
Hola Miguel
"Esta semana tuve la oportunidad de estar en el programa "Cara a Cara" de Chain. Lo pasan el sábado 9 a las 22 hs y el domingo 10 a las 18hs". Cariños Betty.
leybabeatriz@hotmail.com


A.2- Correo recibido el 9-feb-2008.
"Algunas opiniones se han publicado, recientemente, en distintos medios, en torno a la conflictiva situación de la Unión Cívica Radical. Proponen, al respecto: diversas soluciones: cambio de protagonistas y de acciones de la dirigencia partidaria; cambio de caras y estrategias para alcanzar el codiciado poder político. Estas opiniones coinciden, curiosamente, en la necesidad de establecer alianzas o acuerdos con otros partidos políticos. Sin excepción, todas las propuestas han obviado el inexcusable e ineludible análisis sobre la identidad de la Unión Cívica Radical y la crisis que desde hace varios años padece nuestro partido.- Ese estado de amnesia, no es nuevo: constituye el "leit motiv" de los discursos vacíos de contenido - reiteradamente pronunciados por una dirigencia decadente y obsoleta- que los afiliados escuchamos, con demasiada frecuencia, con una paciencia digna de mejores objetivos.-Esta problemática tal vez no sea exclusiva de la Unión Cívica Radical porque el panorama partidario de otras fuerzas políticas también es lamentable pero a los afiliados radicales nos interesa saber por qué, con la sádica obstinación de la gota de agua que horada la piedra, se han abandonado las pautas orgánicas estructurales que fijan asambleas primarias y elecciones internas, a los fines de la elección de candidatos a los escaños de autoridades partidarias y legislativas... La normativa democrática ha sido sustituída por el llamado "consenso" que, en los hechos, no es otra cosa que la voluntad omnímoda de tres o cuatro dirigentes, quienes se han ungido ellos mismos como dueños del partido, encerrados en un claustro secreto para bendecir a cualquier obsecuente que acepte ser digitado y, "ergo", condicionado en la obtención de un cargo... Las opiniones que en estos días se vierten con liviandad, eluden la insoslayable referencia a los principios fundacionales del RADICALISMO que le confieren, precisamente, su identidad, profundamente consustancial con los principios de la Revolución de Mayo y la emancipación americana. Si alguien se tomara un tiempo para leer las razones que impulsaron Revolución del Parque, los textos de Hipólito Yrigoyen, escritos antes y después de la Revolución Radical de 1905, la proclama del Mayor Regino P. Lezcano, vilmente asesinado en Gualeguaychú, las crónicas de la Montonera Radical y la batalla de Paso de los Libres- de la que hoy nadie habla, advertiría que la Unión Cívica Radical no fué, no es ni debe ser un partido coyuntural ni pragmático, no debe ser manipulado por un mezquino designio de ocupar asiento en el poder, por el afán de tener el poder por el poder mismo...Su origen movimientista, precisamente, es el que informa y atribuye el carácter emancipador y americanista de todas sus acciones, sus estrategias, sus tácticas...y la ética....¡¡La ética!!... Sabemos que las alianzas con el régimen o con fuerzas políticas enmascaradas, indefectiblemente llevaron al fracaso y la defección. Cuando se dibujaron con oscuras tintas los acuerdos prebendarios de los últimos tiempos, se condujo a los ciudadanos afiliados radicales al marasmo y la Nación cayó en la ciénaga del coloniaje.-Era el resultado de pactar con el régimen, de manera inconsulta y arbitraria, mediante la negación de la Democracia interna, obedeciendo a intereses no explicitados. La candidatura de Lavagna constituye un ejemplo paradigmático del acuerdismo con los operadores del imperialismo de turno para llevarnos a la negación de nuestra razón de ser en la Historia de la Nación Argentina y Americana.-Ciertamente, la oportunidad de un cambio se perfila con nitidez. Para ello, será necesario que el Presidente del Comité Nacional y sus conmilitones renuncien a cargos que no supieron desempeñar con dignidad sino con imposiciones y autoritarismo totalitario y se arbitren los medios para una inmediata convocatoria a internas partidarias.-Para el caso de disponerse una reafiliación, ésta no debe condicionarse de manera alguna, sino respetar las pautas constitucionales que rigen los partidos políticos de Argentina.-Se impone, por el rigor de los tiempos, el protagonismo del Pueblo Radical, como en la Convención de Avellaneda".- (Nota: con copias).
Isabel CABEZAS de SOLASO. D.N.I. nº 3.231.732 -


A.3- Correo recibido el 10-feb-2008.
Duarte:
Se han priorizado los intereses hegemónicos e imperialistas del peronismo de siempre y disfrazado.

Aracena
.


B. CORREOS RECIBIDOS EN RESPUESTA AL CORREO ENVIADO CON EL ASUNTO: "¿QUÉ INTERESES HA PRIORIZADO LAVAGNA?"

B.1- Correo recibido el 5-feb-2008.
Querido ¿cómo estás? Con respecto a Lavagna, era previsible, lo dije por nota al partido antes de las elecciones y no me sentí ni me siento un vidente, era realidad, por eso siento que mis ideales radicales nada tienen que ver con el partido radical, que es solo y simplemente una corporación para seguir comiendo dirigentes que no saben otra cosa que sentarse a planear nuevos contubernios y a pesar de que te quiero y en menor medida vos también sin los beneficios alimentas esas cosas, y Ojo!!!! que no te estoy tirando el bardo, pero cada uno a su medida algo de responsabilidad tiene, elegí hace mucho no dar bola ni en lo institucional ni en lo personal a personas mal paridas, por ejemplo a todos aquellos que defraudaron al pueblo con mentiras e intereses solo personales, (siguen nombres*), etc. etc. etc., te digo más no me molesta lo de Lavagna porque siempre fué peronista y hasta días previos cantó la marcha en público, nada para reprochar mi querido amigo pero si a los reverendos pinchados como (...)** y también una serie muy extendida de etcs. (…) Un abrazo, Gonzalo.
* y ** Nota del editor.



C. CORREOS RECIBIDOS EN RESPUESTA AL CORREO ENVIADO CON EL ASUNTO: "SOBRE LAVAGNA".
Texto (enviado): Lo de Lavagna es "Bordonización" de la política. (¿Se acuerdan que ya pasó lo mismo?). Lo siento por los radicales que lo apoyaron. ¿Qué esperaban? ¡Hace falta ideas, carácter (en serio, no gritos ni autoritarismo) y firmeza! Saludos. Miguel Duarte

C.1- Correo recibido el 6-feb-2008.
Miguel, te aconsejo la lectura de la opiniòn de Joaquin Morales Sola. La Nación. Miércoles 06 de Febrero de 2008. "Lavagna en el espejo de Cavallo", pero esencialmente los últimos dos o tres párrafos me parecen muy acertados. Un abrazo. Rodrigo Mauro.

C.2- Correo recibido el 5-feb-2008.
Hola Miguel: ¿Cómo andas? ¿Las vacaciones bien?

"Ayer lo escuché a Negri hablando con Miguel Clariá. La verdad que las expresiones de Negri me parecieron lamentables; pero como suele suceder, si no se presta atención a lo que se comenta, la real dimensión del significado se pierde, o se olvida.
El comentario de Negri, guiado por las preguntas de Clariá, giraron en torno a lo que podría leerse como una "traición" a la UCR, teniendo en cuenta que hace muy pocos meses Lavagna fue el candidato a Presidente de la Nación por la UCR.
Y digo "podría leerse" porque en realidad no existe tal traición: el mismo Lavagna expresó en plena campaña electoral que jamás sería o formaría parte de una oposición radical; fue y siempre será peronista.
Acaso los radicales no sabían esto? Qué creían que sucedería después del 28 de octubre? Nos son capaces de pensar por sí mismos; siguen en todo a los dirigentes del partido?
Simplemente pienso que: o Negri es pelo…! del todo, o cree que somos todos pelo…!
En vez de criticar a Lavagna (quien de manera muy hábil se llevó 3 millones de votos), habría que defenestrar al propio Negri.
Cuidado. En vez de perder el tiempo rasgándose las vestiduras por la movida de Lavagna (repito: como si no hubieran sabido los radicales que esto sucedería), tendrían ya que empezar a actuar, como si tuvieran los pantalones bien puestos, ya que las tres "líneas" que expresaron que disputarán la presidencia del partido en la provincia tienen como meta de su "gestión" una futura alianza con el juecismo. ¿Juez o Giacomino no se llevarán mayor rédito político de aquello que los radicales consiguieron durante las elecciones del 2007? Un abrazo. Nos vemos Pronto".

Juan Manuel.



C.3- Correo recibido el 5-feb-2008.
"Yo estoy dispuesta a reconstruir nuestro partido, ¿cómo hacemos? pensando juntos y lo mas importante, trabajando en consecuencia".
Lic. Emilse de la Salette Yrizarre- Politóloga
E-mail: salette_@hotmail.com
Córdoba Capital-Argentina


C.4- Correo recibido el 4-feb-2008.
Hola querido Miguel, tanto tiempo! "Sin ánimo de polemizar, pero yo no apoyé a Lavagna, sino la formula de la UCR. Un abrazo y estamos en contacto".
Martín Lucas - Abogado


C.5- Correo recibido el 4-feb-2008.
Hola Miguel.
Tenes razón. Lo voté y me arrepiento. Saludos. Pilar.
Maria del Pilar Viqueira.


C.6- Correo recibido el 4-feb-2008.
Miguel, gracias por tenerme siempre en contacto con tus mails, lo que si me gustaría cuando vos tengas tiempo analizar un poco mas profundamente los movimientos de los partidos políticos argentinos, que a mi entender como creo que vos también debes coincidir en parte se han convertido en Clubes Electorales y no en centros de Formación de Dirigentes. Creo que no es una responsabilidad exclusiva de los partidos políticos, sino de distintos actores sociales que no han sabido acompañar con un plan o un planeamiento adecuado cuales serian las necesidades a satisfacer de los ciudadanos. Bueno no te molesto más pero si algún día andas por el centro pegame un tel al (…), yo estoy en el Concejo laburando allí todos los días, a la tarde esta mas fácil. Macho, no te molesto mas y gracias por estar en contacto, un abrazo. Sergio Torres.



C.7- Correo recibido el 4-feb-2008.
"Tenemos que reconocer en primer lugar que hoy nuestro rol de oposición es descuidado, salvo muy honrosas excepciones, inexistente.
No lo notamos con voces que expongan nuestro pensamiento en el escenario nacional. No aparecen, o no se escuchan o en todo caso no lo recoge la prensa. Si éste fuere el caso, no se trata hoy de censura, sino de falta de solidez en lo que hacemos o decimos.
Tomo un párrafo de lo que Mario Riorda escribió en estos días en La Voz del Interior: “Gianfranco Pasquino plantea la demanda que formulo en torno a este tema con la cita de Robert Dahl: “En cualquier parte del mundo, en este momento” hay un grupo que se organiza para ser alternativa al Gobierno”
Me pregunto y pregunto: ¿adquirimos la categoría de oposición?
Hemos optado por un candidato que era de la oposición, porqué ha de extrañarnos que se inserte allí donde él tiene sus convicciones?
Necesitamos una Convención que oriente, no que simplemente se queje. Obviamente necesitamos liderazgos fuertes que nos representen y representen nuestras ideas, no una simple fórmula para que lleve el número 3 en la lista.
Pido que trabajemos – todos – no sólo es un reclamo a la Convención, sino a los legisladores, a nuestros dirigentes, a nuestros afiliados, para reconstruir este partido, partido y repartido.
Pido que trabajemos para organizar una alternativa al gobierno. No se trata sólo de “fiscalizar y controlar sin concesiones” como escribió el presidente de la Convención cuando se enteró del regreso de Lavagna.
Lamentablemente el gobierno aprovecha nuestra debilidad y disfruta del viento de cola que le proporcionan los precios internacionales y el trabajo de nuestros chacareros, que fueron y creo que todavía son quienes en su mayoría comparten el ideario radical.
Representemos nuevamente los intereses de la gente y la gente nos acompañará. Está cansada de ver que en el radicalismo hay muchos que sólo representan sus propios intereses, dentro del partido y si allí no pueden se van en la búsqueda de otro lugar o de la Caja Rosada.
Pero muchos jóvenes con talento se fueron simplemente, no a otros partidos sino a esperar un lugar dentro del nuestro. Recuperemos todo lo valioso para reconstruir liderazgos, que luego de Alfonsín desaparecieron.Cordialmente". Norberto.


PARTICIPA

HOMENAJE AL DR
. ARTURO U. ILLIA.


EMBLEMA DE LA INTRANSIGENCIA RADICAL.



Nació el 4 de agosto de 1900. Falleció el 18 de enero de 1983. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Normal de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. En el Colegio Salesiano Pio IX o "San Carlos" de Almagro, en la Ciudad de Buenos Aires, cursó sus estudios secundarios. Se recibió de Médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Entre sus cargos de representación política se destacan:
1936-1940 Senador Provincial representando a Cruz del Eje.
1940-1943 Vicegobernador de la Provincia de Córdoba.
1948-1952 Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba.
1962. Candidato a Gobernador por la Unión Cívica Radical del Pueblo (No pudo asumir porque se desconoció el resultado electoral, luego vendría un nuevo golpe de estado).



El 12 de octubre de 1963 asumió la Presidencia de la Nación. El 28 de junio de 1996 deja su cargo por el Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía.




Selección de correos recibidos:




"Muy agradecida, Miguel, por tu valioso aporte para mantener la memoria de Don Arturo como arquetipo de la intransigencia radical. Nuestra dirigencia suele obviar esa faceta insoslayable del pensamiento revolucionario de quien, identificado con los principios fundacionales del Radicalismo, luchó en todos los planos de la militancia para defenderlos: en la Convención de Avellaneda, en el enfrentamiento armado cuando las circunstancias lo imponían, en el honrado desempeño de la función pública, restituyendo la plenitud de los derechos políticos a sus adversarios al levantar, por ejemplo, la proscripción del partido justicialista, respetando la libertad de expresión, recuperando la soberanía de la Nación, especialmente en materia económica, energética y en la reivindicación de la causa de los desposeídos".
Isabel Cabezas 19-Ene-2008





"Miguel: Te quiero Tanto! Me encantó tu propuesta ! Cómo evitar señalar que las cualidades de humildad, honestidad, solidaridad, intransigencia, militancia, sencillez y grandeza que se incluyen en las posibilidaes de voto las considero necesarias como condición para quienes se pretenden o nos pretendemos políticos. ( a propósito he visto algunos destinatarios un poco menos intransigentes, aunque modernos y acordes a nuestro tiempo).Huelga entonces añadir que voto por que los políticos actuales -además de cumplir necesariamente aquellas condiciones-procuren imitar, aprender, tratar de emular, algo de la ideología y sabiduría que permitió a Don Arturo adelantarse medio siglo a la realidad nacional ( me refiero a la gestión de gobierno en materia de salud-Ley oñativia antes de la desprotección-Laboratorio de Hemoderivados antes de las agencias y gerenciadoras de salud; en materia de energía -previsión y obras antes de la crisis-; educación-antes del clientelismo-; apertura a nuevos mercados -China antes de la enajenación y la hipoteca del patrimonio nacional-; justicia independiente -antes de la confusión de poderes y violación de la Constitución y la ley, en fin: el respeto irrestricto por el bien común, desde la realidad despojada de cada habitante de este país para que alcanzara su más pleno desarrollo, antepuesto a cualquier presión externa o apetencia personal. Podría escribirse tanto que no se dice reduciendo esa figura enorme a la de un hombre honesto....."
Alicia Migliore 22-Ene-2008



Para mi amigo presente en el recuerdo desde siempre, Mario Arancibia de San Juan. Un fuerte abrazo. Nos mantenemos conectados. Saludos. Miguel Duarte. 29-Ene-2008.

Miguel:
Aunque sea de manera tardía, deseo compartir con vos éstos párrafos del discurso que Raúl Alfonsín realizó en el cementerio de La Recoleta el 18 de enero de éste año, con motivo del Homenaje al 25avo aniversario del fallecimiento de don Arturo Humberto Illia.

Es un texto muy rico en ejemplos de la vida, el pensamiento político y la obra de gobierno de éste prócer, sin embargo, me pareció interesante resaltar algunas frases emotivas que resaltan algunas de sus cualidades:
“… la vida y la obra de don Arturo Illia son patrimonio de los argentinos, sea cual fuere el partido al que pertenezcan o con el que simpaticen. Desde luego que los radicales estamos orgullosos de él; desde luego que le profesamos veneración. Pero si trabajó siempre desde nuestro partido, no lo hizo apenas para los radicales. Trabajó para el pueblo entero, para el adelanto político y el progreso social del pueblo entero, sin reparar en banderas o credos.
“…la vida y obra eran, en don Arturo Illia, dos facetas de un mismo y solo impulso. Vivía para obrar, y obraba según vivía, gracias a una consustanciación que se volcaba en exclusividad al prójimo, a la causa del género humano, su único interés, su desvelo constante.
“…
“Paciente, firme, empeñoso, lúcido, soportó las andanadas de la crítica y los embates de la oposición. Le importaba sobremanera la unión nacional y el bienestar del pueblo, y a estos fines superiores consagró la misma dedicación, el mismo celo y las mismas dotes de político y estadista que había demostrado en sus anteriores gestiones públicas…”
La conclusión de Alfonsín me parece que se resume en:
“Creo que este es el mensaje para hoy de Don Arturo: la necesidad, no solamente de hacer buenos gobiernos sino la necesidad de hacer docencia de la democracia. Por eso, en estos días que vivimos, …, debemos recoger ese mensaje para proclamar … que… lo que interesa a los argentinos es una lucha permanente por el estado de derecho, por la calidad de las instituciones de la Nación, por el debido proceso, y por la dignidad de los hombres".
“… solamente a través de las instituciones de la democracia es como vamos a afianzar la posibilidad de la justicia y la paz en nuestra patria. Arturo Illia nos dejó su mensaje de paz, de austeridad, su sentido exquisito del respeto por la personalidad humana, y casi por obligación debemos transitar ese camino, para hacer la Argentina que nos merecemos…”
Afectuosamente. Patricia Rodríguez.




Encuentro de Formación y Discusión Política. Juventud Radical y Franja Morada

Distrito San Luis. Villa de Merlo, 24 y 25 de mayo

Sábado 24 09:30 a 10:00 hs Recepción y Acreditaciones. 10:15 a 10:30 hs Bienvenida a los Jóvenes Radicales a cargo del Intendente Sergio Guardia y presentación de la Metodología de realización del Encuentro, a cargo de Juan Jose Alvarez Pinto. 10:30 a 13:30 hs Taller el ABC del Militante Instituto Lebhenson, Coordina: Camilo Vedia. 13:30 a 14:30 hs Almuerzo. 14:45 a 16:00 hs Panel: "Pensamiento Económico Radical" Lic. Jorge Ferronato (UBA)
"Radicalismo y Modelo de Estado" Lic. Miguel Duarte (UNC)
Coordinan: Bruno Mini y Luis Ontivero. 16:15 a 17:30 hs Panel: "Radicalismo y Derechos Humanos" Instituto Lebhenson, Carlos Grela APDH Nacional. Coordinan: Emiliano Afara y Estrella Martinelli.
17:45 a 19:00 hs Panel: "Radicalismo y Gobierno Local" Sergio Favot, Alberto Jiménez y Jorge T. Álvarez. Coordinan: Rodolfo Raffo y Jorge Arias. 19:15 a 20:30 hs Panel:
"Radicalismo y Educación" Lic. Catalina Nosiglia; Lic. Picco Esther, Lic. German Arias. Coordinan: Titina Nicoletti y Emilio Bruno. 21:30 hs Acto Partidario en Comité UCR Villa de Merlo.
"Curso de formación política para ciudadanos comprometidos" Organiza: Comité Departamental de Calamuchita - Unión Cívica Radical Localidad: Santa Rosa de Calamuchita Lugar: Local del Sindicato de Luz y Fuerza (frente a la terminal) Inicia: Sábado 17 de mayo de 2008 - 17:00 horas Programación: 17:00 horas Conferencia
Módulo I: Democracia y Ciudadanía Disertante: Lic. Miguel Angel DUARTE - Profesor de Derecho Político de la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales UNC. Vocal titular de la Asociación Argentina de Derecho Político. Secretario del Comité Capital de la UCR.
20.30 hs. Panel Dra. Claudia LAUB - Asociación Civil El Agora de la Ciudad de Córdoba. Miembro de la Comisión Consultiva de Expertos que trabajan en torno a la reforma política en la Provincia de Córdoba. Lic. Pamela NIILUS - Programa Auditoría Ciudadana del Gobierno Nacional, que trabaja en transparencia en Municipios.
Informes e inscripción: e-mail: cursosucrcalamuchita@gmail.com Tel: (03571) 15549846 / (03546) 420195 / (03564) 461526. http://www.cursosucrcalamuchita.blogspot.com/
Comité Departamental: Sergio FAVOT Coordinación Pedagógica: Raquel CUADRADO.


Situación: El ejercicio del poder del Kirchnerismo nos conduce a la reflexión y a la acción política inmediata con la consigna "democratizar las organizaciones, los movimientos y partidos políticos". Necesitamos frenar la penetración, reproducción, o creación, de condiciones para el autoritarismo. La expansión del autoritarismo es la clave cultural del proyecto hegemónico K.
¿Qué hacer? 1-Promover programas de formación ciudadana para la democracia; 2-Enseñar y divulgar derechos y deberes con el propósito de hacer efectivo el Estado de Derecho; 3-Crear o recrear redes para la ampliación de la cultura democrática participativa; 4-Desestructurar las minorías que utilizan los recursos de la sociedad o del Estado en beneficio propio; y 5-Comunicar que a partir de hoy nuestro cansancio -con diferentes matices- se convierte en fuerza civico-política que lucha por el desarrollo en paz en la República Argentina.
¿Dónde comenzar? Comencemos desde lo cotidiano: en el barrio; en la ONG; el Centro Vecinal; en la Escuela o la Universidad. Quienes están en partidos políticos vuélquense a mejorarlos, quienes no tienen partidos -aunque descreídos- acérquense al Radicalismo, desde ahí vamos a poder hacer mucho. En la UCR hay errores y estigmas, pero hay mucha historia, buenas ideas, una gran estructura y gente buena que aún no ha salido a la luz pública, pero que está dispuesta a trabajar por una sociedad más equitativa e igualitaria.
Nota: Si quieres puedes agregar cosas que hacer y espacios donde comenzar. Tratemos entre todos de difundir este correo creando cadenas con nuestra adhesión en general a lo expresado. Copia y pega este texto en un nuevo mail para que circule limpio. Nos mantenemos comunicados.



Miguel Angel DUARTE

Estado de Derecho

POPKIN, Margaret (2001): "Esfuerzos para aumentar la independencia e imparcialidad judicial en América Latina". IFES/USAID.
"En los últimos años, en gran parte de la región se han realizado reformas para fortalecer la independencia judicial. Durante el proceso de transición democrática en varios países que habían experimentado períodos de dictadura y brutal represión se tomó la decisión sin precedentes de examinar las fallas institucionales que habían permitido o aceptado graves violaciones a los derechos humanos. Así fue que, primero en Argentina, y posteriormente en Chile, El Salvador, Honduras, Haití y Guatemala, entidades oficiales encargadas de investigar las violaciones cometidas a los derechos humanos (conocidas frecuentemente como “Comisiones de la Verdad”), también evaluaron la responsabilidad de diversas instituciones del Estado, y encontraron que el Poder Judicial no había protegido a las víctimas de las detenciones arbitrarias, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales".

PÁSARA, Luis (s/d): "El conflicto entre medios de comunicación y justicia".
"En la mayor parte de América Latina aparece un conflicto sordo entre la administración de justicia y los medios de comunicación, que erupciona intermitentemente, a propósito de determinados casos y cuya falta de resolución se encamina a debilitar, aún más, nuestra frágil institucionalidad. El presente texto intenta situar las raíces del conflicto, delinear sus términos y proponer algunas líneas que contribuyan a encontrar una salida al problema".
Ver texto completo en:



CELS (2005): "Derechos Humanos en Argentina/Informe 2005". CELS y Siglo XXI editores.
Del "Prólogo: En el momento del balance, 2005 será recordado como el año en que un fallo de la Corte Suprema de Justicia habilitó el juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado, por la sostenida recuperación macroeconómica y por la consolidación de los nuevos liderazgos políticos. Pero también se recordará por el maltrato, la desidia y el descuido que se cobró la vida de jóvenes en la discoteca Cromañón y en el penal de Magdalena. Un escenario de brechas y contrastes propio de un país cuyo declive social le impone límites a los procesos económicos y políticos. Más allá de que en algunos campos de la vida política se observan cambios y transformaciones positivas, incluso en los indicadores sobre pobreza y empleo; la segregación social —quizá el saldo más oscuro de la crisis— comienza a afirmarse, y define los rasgos del abuso y la violencia estatal, y de sus víctimas. En este Informe es posible identificar algunos aspectos de esta relación entre exclusión y degradación institucional: la tortura, las muertes violentas y el intolerable hacinamiento que caracterizan el colapso de nuestros sistemas carcelarios; las detenciones arbitrarias, golpizas y ejecuciones policiales de jóvenes de barrios populares; el abuso de la prisión sin juicio como mecanismo de control de los sectores excluidos; las causas criminales fraguadas por policías y fiscales, que encierran a inocentes para ocultar las deficiencias del sistema judicial; el atropello violento de los pobladores indígenas que resisten la expulsión de sus tierras; la manipulación de los planes asistenciales de los que depende la subsistencia de las familias pobres".
Ver Informe completo en:


CIDH (2002): Informe sobre terrorismo y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/ll.116 Doc. 5 rev. 1 corr. 22 octubre.
Del "Resumen Ejecutivo: 1. Numerosos incidentes terroristas notorios acaecidos en el hemisferio en la última década, culminando con tres ataques de proporciones sin precedentes perpetrados simultáneamente en los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, han demostrado cruelmente que el terrorismo sigue siendo una amenaza significativa contra la protección de los derechos humanos, la democracia y la paz y la seguridad regionales e internacionales. Esta realidad ha impulsado a los Estados miembros y a las organizaciones intergubernamentales a la adopción de numerosas iniciativas para contrarrestar esas graves amenazas terroristas, incluidas la formulación de leyes y procedimientos internos para penalizar, investigar y procesar las actividades terroristas, y la negociación de tratados multilaterales sobre cooperación entre los Estados en la lucha contra el terrorismo".
Ver texto completo en:



NINO, Carlos (s/d): "Respuesta: El Deber de Castigar los Abusos Cometidos en el Pasado Contra los Derechos Humanos Puesto en Contexto: El Caso de Argentina". Artículo traducido al castellano por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, y reproducido con la autorización expresa de The Yale Law Journal Company y William S. Hein. Company de The Yale Law Journal, Vol. 100, pp 2619-2640. De la Introducción: "Debemos estar agradecidos de Diane Orentlicher por tan completo análisis de un tema que es extremadamente difícil. Sin embargo, pienso que su discusión teórica no alcanza a explicar las variadas y, a menudo, difíciles realidades que deben enfrentar los gobiernos sucesores. Orentlicher se centra en cuestiones morales y legales, e infiere algunas conclusiones sobre el deber de enjuiciar de manera selectiva pasadas violaciones a los derechos humanos. Pero el problema de inferir esas conclusiones no se relaciona tanto con premisas morales o de normativa legal, sino con premisas de hecho que por su parte también condicionan dichas conclusiones. Pienso que Orentlicher deja de lado algunas circunstancias relevantes que los gobiernos sucesores deben enfrentar, y que son cruciales a la hora de decidir si iniciar o no procesos judiciales acerca de las violaciones de derechos humanos. El objetivo de este comentario es poner la fórmula de Orentlicher en un contexto fáctico1. Compartiré, como estudio de caso, algunos aspectos particularmente complicados de la situación que tuvo que enfrentar el gobierno del Presidente Raúl Alfonsín en Argentina cuando se realizaron juicios por violaciones a los derechos humanos, cometidas tanto por las guerrillas de izquierda como por el gobierno anterior. Intentaré demostrar que, una vez que esas circunstancias se toman en cuenta, las conclusiones que Orentlicher plantea deben recibirse con mucha reserva, al menos con respecto al caso argentino.
Ver texto completo en:




ABSOLUTISMO. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII,cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. LEER en http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo



GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-1648):
LEER en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_treinta_a%C3%B1os

PAZ DE WESTFALIA. Conjunto de tratados firmados en 1648 en las ciudades de Münster y Osnabrück (en la región alemana de Westfalia) entre los principales contendientes de la Guerra de los Treinta años.

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577297/paz_de_westfalia.html





IMPERIO CAROLINGIO. El Imperio Carolingio (769-869) fue fundado por el rey de los francos, Carlomagno , que buscó una recuperación activa en los ámbitos políticos,religiosos y culturales del Imperio Romano.


Presidentes de Estados Unidos. Inicio y fin del mandato.
1 George Washington 30 de abril de 1789 3 de marzo de 1797
2 John Adams 4 de marzo de 1797 3 de marzo de 1801
3 Thomas Jefferson 4 de marzo de 1801 3 de marzo de 1809
4 James Madison 4 de marzo de 1809 3 de marzo de 1817
5 James Monroe 4 de marzo de 1817 3 de marzo de 1825
6 John Quincy Adams 4 de marzo de 1825 3 de marzo de 1829
7 Andrew Jackson 4 de marzo de 1829 3 de marzo de 1837
8 Martin van Buren 4 de marzo de 1837 3 de marzo de 1841
9 William Henry Harrison 4 de marzo de 1841 4 de abril de 1841
10 John Tyler 6 de abril de 1841 3 de marzo de 1845
11 James Knox Polk 4 de marzo de 1845 3 de marzo de 1849
12 Zachary Taylor 4 de marzo de 1849 9 de julio de 1850
13 Millard Fillmore 10 de julio de 1850 3 de marzo de 1853
14 Franklin Pierce 4 de marzo de 1853 3 de marzo de 1857
15 James Buchanan 4 de marzo de 1857 3 de marzo de 1861
16 Abraham Lincoln 4 de marzo de 1861 15 de abril de 1865
17 Andrew Johnson 15 de abril de 1865 3 de marzo de 1869
18 Ulysses Simpson Grant 4 de marzo de 1869 3 de marzo de 1877
19 Rutherford Birchard Hayes 4 de marzo de 1877 3 de marzo de 1881
20 James Abram Garfield 4 de marzo de 1881 17 de septiembre de 1881
21 Chester Alan Arthur 20 de septiembre de 1881 3 de marzo de 1885
22 Grover Cleveland 4 de marzo de 1885 3 de marzo de 1889
23 Benjamin Harrison 4 de marzo de 1889 4 de marzo de 1893
24 Grover Cleveland 4 de marzo de 1893 3 de marzo de 1897
25 William McKinley 4 de marzo de 1897 14 de septiembre de 1901
26 Theodore Roosevelt 14 de septiembre de 1901 3 de marzo de 1909
27 William Howard Taft 4 de marzo de 1909 3 de marzo de 1913
28 Woodrow Wilson 4 de marzo de 1913 3 de marzo de 1921
29 Warren G. Harding 4 de marzo de 1921 2 de agosto de 1923
30 Calvin Coolidge 2 de agosto de 1923 3 de marzo de 1929
31 Herbert C. Hoover 4 de marzo de 1929 3 de marzo de 1933
32 Franklin Delano Roosevelt 4 de marzo de 1933 12 de abril de 1945
33 Harry S. Truman 12 de abril de 1945 20 de enero de 1953
34 Dwight David Eisenhower 20 de enero de 1953 20 de enero de 1961
35 John Fitzgerald Kennedy 20 de enero de 1961 22 de noviembre de 1963
36 Lyndon B. Johnson 22 de noviembre de 1963 20 de enero de 1969
37 Richard Nixon 20 de enero de 1969 9 de agosto de 1974
38 Gerald R. Ford 9 de agosto de 1974 20 de enero de 1977
39 James E. Carter 20 de enero de 1977 20 de enero de 1981
40 Ronald W. Reagan 20 de enero de 1981 20 de enero de 1989
41 George H. W. Bush 20 de enero de 1989 20 de enero de 1993
42 William Jefferson Clinton 20 de enero de 1993 20 de enero de 2001
43 George Walker Bush 20 de enero de 2001 presente.


Primer Ministro de Japón.
1 1 Itō Hirobumi 22 de diciembre de 1885 30 de abril de 1888 Ninguno
2 2 Kuroda Kiyotaka 30 de abril de 1888 25 de octubre de 1889 Ninguno
Durante este intervalo, el Señor Guardián del Sello Privado Sanjō Sanetomi ocupó de manera concurrente el puesto de Primer Ministro.
3 3 Yamagata Aritomo 24 de diciembre de 1889 6 de mayo de 1891 Ninguno
4 4 Matsukata Masayoshi 6 de mayo de 1891 8 de agosto de 1892 Ninguno
5 Itō Hirobumi, 2º término 8 de agosto de 1892 31 de agosto de 1896 Noinguno
Durante este intervalo, el presidente del Consejo Privado Kuroda Kiyotaka fue el Primer Ministro interino.
6 Matsukata Masayoshi, 2º término 18 de septiembre de 1896 12 de enero de 1898 Ninguno
7 Itō Hirobumi, 3º término 12 de enero de 1898 30 de junio de 1898 Ninguno
8 5 Okuma Shigenobu 30 de junio de 1898 8 de noviembre de 1898 Constitucional (Kenseito)
9 Yamagata Aritomo, 2º término 8 de noviembre de 1898 19 de octubre de 1900 Ninguno
10 Itō Hirobumi, 4º término 19 de octubre de 1900 10 de mayo de 1901 Constitucional (Seiyukai)
Durante este intervalo, el presidente del Consejo Privado Saionji Kinmochi fue el Primer Ministro interino.
11 6 Katsura Taro 2 de junio de 1901 7 de enero de 1906 Ninguno
12 7 Saionji Kinmochi 7 de enero de 1906 14 de julio de 1908 Constitucional (Seiyukai)
13 Katsura Taro, 2º término 14 de julio de 1908 30 de agosto de 1911 Ninguno
14 Saionji Kinmochi, 2º término 30 de agosto de 1911 21 de diciembre de 1912 Constitucional (Seiyukai)
15 Katsura Taro, 3º término 21 de diciembre de 1912 20 de febrero de 1913 Ninguno
16 8 Yamamoto Gonnohyoe 20 de febrero de 1913 16 de abril de 1914 Militar (Marina)
17 Okuma Shigenobu, 2º término 16 de abril de 1914 9 de octubre de 1916 Constitucional Nacionalista
18 9 Terauchi Masatake 9 de octubre de 1916 29 de septiembre de 1918 Militar (Ejército)
19 10 Hara Takashi 29 de septiembre de 1918 4 de noviembre de 1921 Constitucional (Seiyukai)
Durante este intervalo, el ministro de Asuntos Exteriores Uchida Yasuya fue el Primer Ministro interino.
20 11 Takahashi Korekiyo 13 de noviembre de 1921 12 de junio de 1922 Constitucional (Seiyukai)
21 12 Kato Tomosaburo 12 de junio de 1922 24 de agosto de 1923 Militar (Marina)
Durante este intervalo, el ministro de Asuntos Exteriores Uchida Yasuya fue el Primer Ministro interino.
22 Yamamoto Gonnohyoe, 2º término 2 de septiembre de 1923 7 de enero de 1924 Militar (Marina)
23 13 Kiyoura Keigo 7 de enero de 1924 11 de junio de 1924 Ninguno
24 14 Kato Takaaki 11 de junio de 1924 28 de enero de 1926 Constitucional (Kenseito)
Durante este intervalo, el ministro de Interior Wakatsuki Reijiro fue el Primer Ministro interino.
25 15 Wakatsuki Reijiro 30 de enero de 1926 20 de abril de 1927 Constitucional (Kenseito)
26 16 Tanaka Giichi 20 de abril de 1927 2 de julio de 1929 Constitucional (Seiyukai)
27 17 Hamaguchi Osachi 2 de julio de 1929 14 de abril de 1931 Constitucional Democrático (Minseito)
28 Wakatsuki Reijiro, 2º término 14 de abril de 1931 13 de diciembre de 1931 Constitucional Democrático
29 18 Inukai Tsuyoshi 13 de diciembre de 1931 16 de mayo de 1932 Constitucional (Seiyukai)
Durante exte intervalo, el ministro de Finanzas Takahashi Korekiyo fue el Primer Ministro interino.
30 19 Saito Makoto 26 de mayo de 1932 8 de julio de 1934 Militar (Marina)
31 20 Okada Keisuke 8 de julio de 1934 9 de marzo de 1936 Militar (Marina)
32 21 Hirota Koki 9 de marzo de 1936 2 de febrero de 1937 Ninguno
33 22 Hayashi Senjuro 2 de febrero de 1937 4 de junio de 1937 Militar (Ejército)
34 23 Konoe Fumimaro 4 de junio de 1937 5 de enero de 1939 Ninguno
35 24 Hiranuma Kiichiro 5 de enero de 1939 30 de agosto de 1939 Ninguno
36 25 Abe Nobuyuki 30 de agosto de 1939 16 de enero de 1940 Militar (Ejército)
37 26 Yonai Mitsumasa 16 de enero de 1940 22 de julio de 1940 Militar (Marina)
38 Konoe Fumimaro, 2º término 22 de julio de 1940 18 de julio de 1941 Partido del completo acuerdo con el mandato del Emperador (Taisei-Yokusan-kai)
39 Konoe Fumimaro, 3º término 18 de julio de 1941 18 de octubre de 1941 Partido del completo acuerdo con el mandato del Emperador
40 27 Tojo Hideki 18 de octubre de 1941 22 de julio de 1944 Militar (Ejército)
41 28 Koiso Kuniaki 22 de julio de 1944 7 de abril de 1945 Militar (Ejército)
42 29 Suzuki Kantaro 7 de abril de 1945 17 de agosto de 1945 Militar (Marina), Chambelán
43 30 Príncipe Higashikuni Naruhiko 17 de agosto de 1945 9 de octubre de 1945 Familia Imperial
44 31 Shidehara Kijuro 9 de octubre de 1945 22 de mayo de 1946 Ninguno
45 32 Yoshida Shigeru 22 de mayo de 1946 24 de mayo de 1947 Liberal
46 33 Katayama Tetsu 24 de mayo de 1947 10 de marzo de 1948 Socialista
47 34 Ashida Hitoshi 10 de marzo de 1948 15 de octubre de 1948 Democrático
48 Yoshida Shigeru, 2º término 15 de octubre de 1948 16 de febrero de 1949 Liberal
49 Yoshida Shigeru, 3º término 16 de febrero de 1949 30 de octubre de 1952 Liberal
50 Yoshida Shigeru, 4º término 30 de octubre de 1952 21 de mayo de 1953 Liberal
51 Yoshida Shigeru, 5º término 21 de mayo de 1953 10 de diciembre de 1954 Liberal
52 35 Hatoyama Ichirō 10 de diciembre de 1954 19 de marzo de 1955 Democrático
53 Hatoyama Ichirō, 2º término 19 de marzo de 1955 22 de noviembre de 1955 Democrático
54 Hatoyama Ichirō, 3º término 22 de noviembre de 1955 23 de diciembre de 1956 Liberal Democrático (Jiminto)
55 36 Ishibashi Tanzan 23 de diciembre de 1956 25 de febrero de 1957 Liberal Democrático
56 37 Kishi Nobusuke 25 de febrero de 1957 12 de junio de 1958 Liberal Democrático
57 Kishi Nobusuke, 2º término 12 de junio de 1958 19 de julio de 1960 Liberal Democrático
58 38 Ikeda Hayato 19 de julio de 1960 8 de diciembre de 1960 Liberal Democrático
59 Ikeda Hayato, 2º término 8 de diciembre de 1960 9 de diciembre de 1963 Liberal Democrático
60 Ikeda Hayato, 3º término 9 de diciembre de 1963 9 de noviembre de 1964 Liberal Democrático
61 39 Sato Eisaku 9 de noviembre de 1964 17 de febrero de 1967 Liberal Democrático
62 Sato Eisaku, 2º término 17 de febrero de 1967 14 de enero de 1970 Liberal Democrático
63 Sato Eisaku, 3º término 14 de enero de 1970 7 de julio de 1972 Liberal Democrático
64 40 Tanaka Kakuei 7 de julio de 1972 22 de diciembre de 1972 Liberal Democrático
65 Tanaka Kakuei, 2º término 22 de diciembre de 1972 9 de diciembre de 1974 Liberal Democrático
66 41 Miki Takeo 9 de diciembre de 1974 24 de diciembre de 1976 Liberal Democrático
67 42 Fukuda Takeo 24 de diciembre de 1976 7 de diciembre de 1978 Liberal Democrático
68 43 Ohira Masayoshi 7 de diciembre de 1978 9 de noviembre de 1979 Liberal Democrático
69 Ohira Masayoshi, 2º término 9 de noviembre de 1979 12 de junio de 1980 Liberal Democrático
Durante este intervalo, el presidente del Secretariado del Gabinete Masayoshi Ito fue el Primer Ministro interino.
70 44 Suzuki Zenko 17 de julio de 1980 27 de noviembre de 1982 Liberal Democrático
71 45 Nakasone Yasuhiro 27 de noviembre de 1982 27 de diciembre de 1983 Liberal Democrático
72 Nakasone Yasuhiro, 2º término 27 de diciembre de 1983 22 de julio de 1986 Liberal Democrático
73 Nakasone Yasuhiro, 3º término 22 de julio de 1986 6 de noviembre de 1987 Liberal Democrático
74 46 Takeshita Noboru 6 de noviembre de 1987 3 de junio de 1989 Liberal Democrático
75 47 Uno Sosuke 3 de junio de 1989 10 de agosto de 1989 Liberal Democrático
76 48 Kaifu Toshiki 10 de agosto de 1989 28 de febrero de 1990 Liberal Democrático
77 Kaifu Toshiki, 2º término 28 de febrero de 1990 5 de noviembre de 1991 Liberal Democrático
78 49 Miyazawa Kiichi 5 de noviembre de 1991 9 de agosto de 1993 Liberal Democrático
79 50 Hosokawa Morihiro 9 de agosto de 1993 28 de abril de 1994 Nuevo Japón 80 51 Hata Tsutomu 28 de abril de 1994 30 de junio de 1994 Renovación
81 52 Murayama Tomiichi 30 de junio de 1994 11 de enero de 1996 Social Democrático
82 53 Hashimoto Ryutaro 11 de enero de 1996 7 de noviembre de 1996 Liberal Democrático
83 Hashimoto Ryutaro, 2º término 7 de noviembre de 1996 30 de julio de 1998 Liberal Democrático
84 54 Obuchi Keizo 30 de julio de 1998 5 de abril de 2000 Liberal Democrático 85 55 Mori Yoshiro 5 de abril de 2000 4 de julio de 2000 Liberal Democrático
86 Mori Yoshiro, 2º término 4 de julio de 2000 26 de abril de 2001 Liberal Democrático
87 56 Koizumi Junichiro 26 de abril de 2001 19 de noviembre de 2003 Liberal Democrático
88 Koizumi Junichiro, 2º término 19 de noviembre de 2003 21 de septiembre de 2005 Liberal Democrático
89 Koizumi Junichiro, 3º término 21 de septiembre de 2005 26 de septiembre de 2006 Liberal Democrático
90 57 Abe Shinzo 26 de septiembre de 2006 (presente) Liberal Democrático

Fuente: "http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Ministro_de_Jap%C3%B3n"